Sanlúcar la Mayor en el Siglo XX

Un estudio de investigación para su conocimiento cultural a través de la memoria oral transmitida por sus pobladores así como las investigaciones de historiadores que aportaron un mayor conocimiento de nuestra cultura y que aportaron un mayor beneficio para Sanlúcar la Mayor.

domingo, 3 de marzo de 2019

LA BANDERA BLANCA Y AZUL DE SANLÚCAR LA MAYOR.


LA BANDERA BLANCA Y AZUL 
DE SANLÚCAR LA MAYOR.
La bandera de Sanlúcar la Mayor es en origen la divisa taurina de la ganadería de los Saltillo.La participación activa de la familia Saltillo en la vida de Sanlúcar la Mayor fue muy relevante a finales del s.XIX y principios del XX. Los colores de la divisa tienen su origen en el gesto con que los Saltillo, familia católica, quisieron honrar y defender el Dogma de la Inmaculada Concepción.
Celeste y blanca son los colores de nuestra bandera. 
Bandera azul y blanca,
bandera de mi pueblo,
jirón de nuestro cielo,
te canto con fervor
y juro defenderte
con brío y con denuedo,
si oscurecer osaran
las glorias de tu sol.
La escuela me ha enseñado
que en todas partes fuiste,
emblema de trabajo,
de libertad y honor;
por mares y montañas
el mundo recorriste
llevando por doquiera
la luz de tu esplendor.
Bandera que eres gloria
de un pueblo generosos,
y de los hombres eres
un vínculo de paz,,
bajo tu manto cubres
a todo aquel que anhele
honrar con sus virtudes
tu augusta majestad.

En la segunda mitad del siglo XVIII, el Conde de Vistahermosa forma su famosa ganadería, cuya parte principal pasa a don Salvador Varea en 1805 y de éste en 1820 a don Pedro José Picavea de Lesaca. Posteriormente pasa a su viuda y de ésta a su hijo don José Picavea de Lesaca. En 1845 le adquiere don Antonio Rueda de Quintanilla, Marqués de Saltillo. En 1880 pasa a su viuda doña Francisca Osborne y de ésta a su hijo, que poseía el mismo título que su padre. Al fallecimiento de éste, en 1918, su viuda vende la ganadería a don Félix Moreno Ardanuy. Tras su fallecimiento en 1960, pasa a su hijo don Félix Moreno de la Cova que a partir de 1969 anuncia “La Vega”. Desde 1978 pasa a denominarse “Saltillo”. De don Félix Moreno de la Cova pasa a sus hijos don Félix y don Enrique Moreno de la Cova Maestre, que en el año 2000 la aportan a la sociedad ganadera Saltillo, S.L. Esta ganadería es origen de grandes y famosas ganaderías en España como Marqués de Albaserrada (victorinos), Santa Coloma (Buendía) y México como “Piedras Negras” y “San Mateo”. En el 2013 D. José Joaquín Moreno de Silva compra el hierro y la ganadería anunciándose todo en lo sucesivo a nombre de 'Saltillo'.

Los Saltillos
Los taurinos en México, siempre que hablamos del encaste y origen del toro de lidia en nuestro país nos referimos de los toros de “Saltillo”, pero, ¿Sabemos de dónde vienen? ¿Por qué se llaman así?





Los famosos “Saltillos” (base de la ganadería mexicana), se llaman así porque provienen de la ganadería española del siglo XIX y principios del XX, que se anunciaba como “Marqués de Saltillo”. Su propietario, Antonio Rueda y Quintanilla tuvo el gran mérito de hacer una gran selección de los toros de origen de “Don José Picavea de Lesaca”. Esta línea a su vez, proviene de la rama Vistahermosa, encaste que ha dado muchas satisfacciones a las ganaderías bravas españolas. El “Marqués” entendió a la perfección este encaste y no mezcló la sangre, buscó que el toro llegará con mejores condiciones al tercio final, sacrificando un poco su trapío, lo que dio origen a los famosos toros de “Saltillo”. Su capacidad como ganadero, ha hecho que aún hasta nuestros días, estas características duren en los toros de este origen.

En 1878 al morir el “Marqués de Saltillo” deja la ganadería a su mujer, de ahí que se empezó a lidiar como “Viuda del Marqués de Saltillo”. En 1905 muere la “Marquesa”, y se acaba la segunda gran etapa de la ganadería.










Antonio Rueda y Quintanilla.Marqués de Saltillo (VII). Carmona (Sevilla), 23.XI.1825 – Sevilla, 22.VI.1878. Político y ganadero de toros de lidia.Era hijo de José María de Rueda y Rafaela Quintanilla Montoya, ambos naturales de Carmona.Estuvo casado con Francisca Javiera Osborne y Bölh de Faber, hija de Thomas Osborne Mann (1761-1854), VIII y último señor de Yalbourne en el condado de Devon en Inglaterra, que se había asentado en El Puerto de Santa María iniciándose en el negocio vinícola, y de Aurora Böhl de Faber y Ruiz de Larrea, hermana de Cecilia Böhl de Faber, célebre escritora costumbrista que utilizó el seudónimo de Fernán Caballero.Fue elegido diputado el 25 de marzo de 1858 por la circunscripción de Sevilla, distrito de Carmona. Repitió por la misma circunscripción y distrito el 10 de marzo de 1867, aunque cesó algo más de tres semanas más tarde al haber sido nombrado senador el 15 de marzo. Tras la Restauración borbónica volvió a salir elegido diputado del Congreso, por tercera vez, el 20 de enero de 1876 por la circunscripción de Sevilla, distrito de Sevilla, presentando su renuncia el 4 de julio de 1877 al haber sido nombrado senador vitalicio el 10 de abril de 1877.

En 1854 compró la ganadería que había pertenecido a Pedro Picavea de Lesaca, que tras su muerte en 1831 había heredado su viuda Isabel de Montemayor y, posteriormente, sus tres hijos José, Pedro y Manuel Picavea de Lesaca. Para lo cual, previamente, Antonio Rueda Quintanilla había otorgado poderes a Ildefonso Núñez de Prado, conocido ganadero de toros de lidia que gestionó la compra de la ganadería.El marqués de Saltillo adquirió toda la ganadería de vacas cerreras con inclusión de los toros y paradas de cabestros, que ascendieron a más de mil doscientas cabezas de pago a razón de 700 reales cada cabeza.El comprador podía usar, si le acomoda, la divisa y nombre de la ganadería. Las dehesas y pastos que disfrutaba el ganado quedaban durante un año a disposición del comprador que se hacía cargo de la renta de las dehesas.Tras su muerte la ganadería pasó a manos de su esposa, de quien la heredó su hijo, Rafael Rueda Osborne, VIII marqués de Saltillo, siendo vendida por sus herederos a Félix Moreno Ardanuy. Con anterioridad, el conde de Santa Coloma adquirió una parte de la ganadería de Saltillo, y que constituyó uno de los encastes de su  ganadería.El Marqués del Saltillo se integró de lleno en el mundo del toro a partir de sus logros burocráticos relacionados con sus títulos. Formó equipo junto con su madre, la Marquesa Viuda del Saltillo, hasta tomar el relevo total a partir del fallecimiento de Francisca Javiera el 6 de marzo de 1905.En 1918 Rafael Rueda muere sin descendencia, dejándole la ganadería a su viuda que a su vez vendió todo a Don Félix Moreno Ardunay. Hoy en día, lo que queda puro en España de esta ganadería está en Moreno de la Cova y Moreno Silva. El título de “Marqués de Saltillo” terminó en manos de otra familia (Lasso de la Vega).
Don RAFAEL DE RUEDA Y OSBORNE Y DOÑA ENCARNACIÓN DE PABLO LLORENTE, MARQUESES DEL SALTILLO Y CONDES DE ROMERAL"
El periódico "LA PRENSA", en su edición del Domingo 24 de Marzo de 1918, se hacía eco de esta noticia:"Ha fallecido en Sevilla el famoso ganadero de reses bravas D. Rafael de Rueda y Osborne, marqués del Saltillo.Su muerte ha sido muy sentida en todas partes pues gozaba generales simpatías por su caballerosidad. El cadáver del marqués será trasladado a Sanlúcar la Mayor, para inhumar en el panteón de familia..."el marqués padecía arterioesclerosis múltiple, y el tiempo jugaba en su contra. En 1917, a causa del empeoramiento de su salud, hizo construir una bóveda en la capilla de la Soledad como panteón familiar donde debía ser enterrado a su fallecimiento, el mismo en el que algunos años después fue enterrada su esposa la Marquesa Viuda del Saltillo.

EL CARÁCTER DEL MARQUÉS
Gracioso y elocuente, así le describieron los que le conocieron. Sus bromas y expresiones hacían que su entorno no tomara muy en cuenta sus palabras, o no llegara a entenderlo correctamente. Con frecuencia sus comentarios eran  tan cáusticos y fuera de tono que la concurrencia se veía obligada a dejarlos pasar.
Rafael era un caso de personalidad única, en interesante combinación de inteligencia aguda y agilidad mental, destinado a la irreverente picardía y al chiste como una manera "especial" de ofender. Muy pocas personas saben lidiar con este tipo de carácter, que funciona cuando es únicamente auténtico (y era el caso del Marqués).
Se casó con Doña Encarnación de Pablo Llorente, originaria de Gerena y hermana de Felipe de Pablo y Llorente, representante de los Conservadores de Sanlúcar la Mayor. No tuvieron descendencia por lo que se dedicaba a tiempo completo a su ganadería.
Cuentan que era un hombre poco agraciado físicamente, y que todo lo que tenía de inteligente lo tenia de feo (quizás sea esa la razón por la que no queda rastro gráfico de su retrato en las hemerotecas, por su negativa a dejarse fotografiar...)
La siguiente anécdota sirve para entender su guasa y su relación con su mujer:
"Un día, cerca de su casa, se tropezó con un mendigo.
-¡Oiga amigo! ¿Quiere usted ganarse un durito..?
-¿Qué hay que hacer?
-Acompáñeme 300 pasos en silencio...
Al llegar a su domicilio el marqués tiró del cordón de la campanilla. Abrieron desde adentro la cancela, y sin entrar dijo a la muchacha:
-¡Pepita" ¡Di a la señora que se asome al balcón!
Y cuando doña Encarnación se asomó le dijo:
-Encarna, en conciencia, ¿quién es más feo de los dos?
-¡El otro!
-¡Tenga usted 5 pesetas y muchas gracias! ¡Qué peso se me quita de encima!
Rafael de Rueda y Osborne falleció en su domicilio de la calle San Gregorio número 6 el 22 de marzo de 1918 a las 14,OO horas a consecuencia de arteriosclerosis generalizada.
Al año siguiente su viuda vendió El Hierro la divisa y todo el ganado. Su interés no estaba en ser ganadera.La cuna de Rafael de Rueda y Osbore era noble y culta.
Era sobrino de Cecilia Böhl, la famosa escritora que firmaba bajo el pseudónimo de Fernán Caballero.
Su personalidad ha de entenderse única, en interesante combinación de inteligencia aguda y agilidad mental, destinado a la irreverente picardía y al chiste como una manera "especial" de ofender. Muy pocas personas saben lidiar con este tipo de carácter, que funciona cuando es únicamente auténtico (y era el caso del Marqués).
Notas extraídas de:
Sangre de Llaguno. La razón de ser del toro bravo mexicano
de Luis Niño de Rivera
Publicado por jose luis marin martínez
http://conceptotaurino.blogspot.com.es/2010/10/los-saltillos.html
Gracias por Visitar Nuestros Blogs.
 http://27dejulio1986.blogspot.com.es/
Sanlúcar la Mayor,Pasado,Presente y Futuro.
http://27dejulio1986.blogspot.com.es/

viernes, 1 de marzo de 2019

Cementerio de San Eustaquio( 1885)


Cementerio de San Eustaquio( 1885)
Año de 1885 siendo alcalde de esta ciudad D. Antonio Morales Sousa.
Renovada año 1925
Dirección: Paseo Manuel Barrera Vizcaíno,
Sanlúcar la Mayor, Sevilla
Después de la conquista cristiana el día 28 de Junio de 1251) a la población musulmana de Sanlúcar del Alpechín.Sobre la segunda mitad del siglo XIII, con la conquista cristiana apenas se alteró la fisonomía de la ciudad,siendo su cementerio un patio interior de la propia mezquita incluso en el interior de la propia mezquita ya convertida después de la conquista en la iglesia de San Pedro.En los siguientes siglos XIV-XV-XVI, tendrá lugar a un floreciente y próspera economía  que alcanza a la comarca del aljarafe como consecuencia de su importante actividad agricola.Su poblacion fue cresiendo,las calles, generalmente sin pavimentar, servían al correr de las aguas sucias lodos y basura, careciendo de desagües generalmente, viéndose así bajo unas pésimas condiciones de salubridad e incidiendo de forma decisiva en el alto índice de epidemias y enfermedades.todo ello repercute en un lento aumento demográfico. agravado por los altos índices de mortalidad infantil y otras crisis periódicas.

Las plazas se configuraban casi siempre por simples ensanches de calles o por la confluencia de varias. también, junto a las iglesias se dejaban espacios abiertos que daban lugar a los cementerios parroquiales, hoy convertidos en plazas de recreo tras crearse los cementerios municipales en las afueras de las ciudades.el espacio que ocupa nuestro cementerio no llega los 7.000 metros cuadrados




"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños 
" Marco Tulio Cicerón. 
 Durante los  S.XVI  y  XVII  las ciudades del sur de la península Ibérica sufrieron esporádicos brotes de “peste” inundaciones e importantes plagas de langostas que fueron sembrando la muerte por los campos y ciudades del sur peninsular,que  provocaron una alta  mortandad en la población. Así, Sanlúcar la Mayor, padeció desde 1520-21, continuas afecciones que azotaron al vecindario que según las autoridades municipales provenía de Portugal,  "... Y en Sanlúcar de Alpechín fue fama que murieron más, que quedaron ciento ochenta; y en muchos lugares del Aljarafe murieron más de dos veces que quedaron."Andres Bernadel, 1507( crónica de los RR.CC.).La siguiente epidemia pestilente tendría lugar en 1649, 

Procedente del Camposanto junto a la iglesia de San Pedro.
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DE00852
Departamento de Colecciones






Cementerio s.XIX ubicado en el sham = patio de abluciones de la mezquita,
 hoy iglesia de S.Pedro. Está desmantelado, pero hasta 1975 aún se contemplaba esas lápidas.


Continuará


miércoles, 23 de enero de 2019

La educación escolar en Sanlúcar la Mayor en el siglo xx


La educación escolar en Sanlúcar la Mayor en el siglo xx
Nunca ha cambiado la vida tan rápido como en el siglo XX. Pocos podían imaginarse, a principios de siglo, el alcance de los adelantos tecnológicos y sociales de los que disfrutamos hoy en día. A pesar de ello, la esencia de lo que somos hoy nos une a lo que fuimos en el pasado.
En España, a principio del siglo XX la enseñanza primaria era responsabilidad de los municipios. Sabían leer y escribir unos cuantos privilegiados; la mayoría del pueblo era analfabeta, sin embargo. poseían una riquísima cultura popular.
Sanlúcar la Mayor. 1920.
De nuestros conocimientos sobre la trayectoria de la educación Sanlúcar la Mayor en el siglo XX,y en cualquier caso a situar la evolución de una política educativa encaminada a resolver las carencias y atender la demanda de una población.El censo correspondiente al año 1900 sólo recogía la información referente a la instrucción elemental de los empadronados, que se limitaba a los epígrafes sabe leer, sabe leer y escribir, no sabe leer y no consta. Con las respuestas a estas preguntas se podían construir las tasas de alfabetización,pero apenas ilustraban sobre la formación general de la población. Esta cuestión se mantuvo inalterable en los censos decenales siguientes hasta el de 1950.Otra característica que se introdujo en el censo de 1950 fue la fijación en los diez años del límite de edad a partir del cual una persona puede ser considerada analfabeta. La UNESCO ha expuesto desde los años cincuenta que el criterio para fijar esa edad límite puede ser variable, pero en ningún caso inferior a la escolarización.

 El Grupo Escolar Miguel Primo de Rivera, es obra del arquitecto sevillano de raíces sanluqueñas Francisco Pérez Bergali,>( Alumno de la escuela sevillana de Aníbal González)<. El contratista de la obra encargado por subasta fue Luciano Rosch Ibáñez.La caja de Seguros sociales y de ahorros de Andalucía Occidental,contribuyó con los fondos del Retiro Obrero,a la edificaciçon de este grupo escolar.Labrado a expensas del Ayuntamiento de la  Villa. Sanlúcar la Mayor. 1928.El colegio se encuentra ocupando un amplio espacio entre las calles de Los Postigos, Cristóbal Colón y Las Doblas y la avenida de España,
al oeste del centro de la población; colindante con la zona verde que se ha habilitado para servir como recinto ferial en mayo. Con un perímetro de  unos 400 metros  de  longitud , comprende  una  superficie  la  parcela  del  centro  educativo  de  unas  0,9 hectáreas .
La UNESCO de hecho, este organismo internacional estableció el límite inferior en los quince años con el objetivo de facilitar la comparación entre diferentes países.El porcentaje de analfabetos en la España de 1900 asciende a más de la mitad de la población, siendo más alto entre las mujeres, no existe apenas educacion de adultos, a pesar de la obligatoriedad de la educación elemental para los niños y niñas  de 7 a 9 años, dictada por la Ley Moyano en 1857, solamente el 50% de los niños de esta edad están matriculados; de estos, realmente asisten a la escuela solo un 25%

El excesivo centralismo de la política educativa española, que apenas deja a los municipios libertad y posibilidades de gestión en materia de instrucción pública.Para dar solución a toda esta compleja problemática no faltaron proyectos, hechos desde los más diversos ámbitos de la sociedad sanluqueña, ciudadanos de renombre y a título personal y también desde el mismo Ayuntamiento por algunos de sus concejales, la mayor parte de los cuales, por distintas causas, entre las que destaca la falta de medios económicos, no pasaron de ser meros proyectos.
Fotografía 1940,colegio del grupo escolar Miguel Primo de Rivera

De nuestra historia más reciente sobre la educación en aquellos colegios que fuimos de pequeños,posiblemente recordemos los nombres de nuestros profesores y profesoras que atendieron nuestra educación,así como la ubicación del colegio,recurriendo a nuestra memoria difícilmente podríamos describir a los profesores y profesoras de primeros del siglo XX,pues no sería hasta mediados de este siglo la creación de varias escuelas en nuestro municipio,donde la mayoría de los más jóvenes entrarían en estas corrientes de educación, no solo en la estatal sino también en la particular.Por no alargar con extensos datos largos de explicar sobre este apartado,solo mencionare algunas personas que contribuyeron meritoriamente en la educación de muchos sanluqueños y sanluqueñas en aquellas etapas que escaseaban los profesores y que particularmente iniciaron su docencia por la necesidad de instruir en lo básico a una juventud necesitada y sin apenas recursos.Fotografia 1956.colegio del grupo escolar Miguel Primo de Rivera


Estas fotografías corresponden a distintas etapas de nuestro profesorado y al mismo colegio del grupo escolar Miguel Primo de Rivera,durante los años 40-50-60-70,solo nombrar a una de la profesoras más antiguas y que en los años 80 le fue dedicada una de nuestras calles con su nombre,Doña Carmela,y a mi muy querida doña Amparito Ramos (Auxiliar de Maestra).Fotografia 1975.




Santiago Morales González, nos da cuenta en su libro Sanlúcar la Mayor y sus Apodos, una pequeña biografía de una persona que bajo el criterio de muchos sanluqueño también es merecedor de tener una calle en nuestro pueblo por su contribución a la enseñanza en aquellos años difíciles de nuestro pueblo.
Francisco Moreno Ufano " Curro Cara-Catre"
Nació en Coria del Río el 28 de Diciembre de 1897.
casado con Dolores  Gil Rodríguez de Sanlúcar la Mayor
Vivió en Zambullón, en una casa de vecinos de la calle convento, y finalmente en los años 50 en la calle de Marquesa Viuda de Saltillo donde  en su propia casa montaria la academia de Curro Cara Catre, nombre que sería conocido en todo el pueblo.
Fotografía de Santiago Morales González



D. Mariano Pacheco Morales( 1898 -1977 - murió con 79 años) vivió en la cárcel 20 años todo su servicio de carcelero). En los años 50 ejerció de maestro en la propia cárcel donde vivia enseñando a muchos jóvenes Sanluqueños/as.
 Jose Luis Marin Martínez nos da a conocer la identidad Matilde Leal Benitez,maestra de escuela y educación en la Sanlúcar la Mayor del primer tercio del s. XX ,mujeres que dejaron la más hermosa huella en el recuerdo de nuestros padres y abuelos.La escasa y defectuosa infraestructura de la enseñanza (obligatoria hasta los 12 años) fue compensada en ocasiones por brillantes personas que ejerciendo su labor docente conseguían transmitir sus valores y su pasión por la Cultura. Nacida en Castilleja del Campo, ejerció, siendo esposa y madre, su vocación intelectual y docente  en distintos pueblos de la provincia de Sevilla simultáneamente. Fotografía de José Luis Marín Martínez
Las Casas Escuelas

A finales del siglo XIX la capilla de la Hermandad de la Soledad  hizo las funciones de colegio de primera enseñanza para niños siendo su profesor el seminarista José Marín Ramos .(De las necesidades que había en Sanlúcar la Mayor en 1925 nos da una idea este dato: en la Escuela Nacional Primaria sólo había dos bancos y los niños debían turnarse para poder escribir caligrafía)Fotografía de José Luis Marín Martínez


Calle actual : Concejal Jiménez Becerril
En esta casa en los años 30 existía una escuela 




Calle Actual : José Luis Escolar
En esta calle existía una casa escuela  entre los años 30 y 40, su profesora Doña Gertrudis.





Foto escolar de  1906-07-Sanlúcar la Mayor
Fotografía de José Luis Marín Martínez


( Parte Cuarta )

lunes, 21 de enero de 2019

A la Fuente Vieja, Tiendas y Comercios de Sanlúcar


En cuanto al mobiliario de estas casas, era el usual andaluz de estos siglos: sillas y sillones de banqueta,de paja,estantes,mesa,bufetes de pino o herraje,arcas de cedro y cama de tablas con colchones de lana, cuadros con láminas de santos, velones, tinajas, lebrillos,calderas,etc., que aún hemos podido ver hasta no hace demasiados años en las casas de muchos pueblos.
A la Fuente Vieja de Sanlúcar la Mayor
El agua se obtenía en la mayoría de los casos del pozo que había en cada casa, además de existir una o varias fuentes públicas donde hombres y mujeres acudían a  diario con sus cántaros para coger el agua necesaria. una de estas fuentes, de  preciosa estructura, se perdió en Sanlúcar la Mayor no hace mucho años. Fue la última de las fuentes públicas y se encontraba al borde del camino real ( o camino viejo ).en los años cincuentas había una señora muy bajita, se llamaba Isabel, y se apodaba la del agua, vivía en la casa del rincón que hay antes de llegar al estanco de Mena, era soltera y se dedicaba a acarrear cántaros de agua de la fuente, a quien se la encargaba, subía por la cuesta que existe todavía que da a lo que era el molino, que vivían los padres de Juan Neli el mecánico y cobraba una (CHICA) que eran cinco céntimos de peseta por (CÁNTARO) estas señoras subían por delante de lo que hoy en día es el cuartel de la guardia civil que era más liviana pero el recorrido era más largo

De la fuente del Carmen venimos con nuestras cantaras llenas,con agua fresca por el camino paseo de la corredera, humedeciendo el aire de nuestra feria que ya huele a  primavera,  Agua en el cántaro bruñido y en el negro pañuelo de las aguadoras Sanluqueñas."De un bonito pueblo de España da cuenta Rodrigo Caro en su Historia.Tiene fuente vieja con caños que conducen dos tipos de agua:La una es dulce o bonita. La que llaman salada es la hermana de sabor amargo.Tres pretiles coronan su cárcava, socavón de caída libre achaflanado..."
Tiendas y Comercios de Sanlúcar

Por otra parte, había tiendas de las tres especies ( vino,aceite y vinagre ) o de las cuatro especies ( las anteriores más el jabón ),carnicerías,pescaderías,etc. En ellas se compraba lo esencial para seguir viviendo.También existían mercados itinerantes de vendedores forasteros que vendían lino, quesos, tocino,lienzos, etc.
Las tabernas, que solían ser abundantes por pagos, se ambientaba a la caída de la tarde, una vez terminadas las tareas en el campo.La base alimenticia la constituía los potajes y cocidos de garbanzos y acelgas, y  si la economía lo permitía, con trozos de carne y tocino. el consumo de carnes y grasas animales debió ser importante, a tenor del número de carnicería existentes. El pescado, por el contrario, se consumía más de tarde en tarde, siendo éste principalmente de río ( Guadalquivir y Guadiamar ).
La vida sanluqueña era, sin duda, de las más movidas de la comarca, ya que centraba una parte importante de la vida administrativa de la comarca, concentrando un importante número  de funcionarios. También carreteros y arrieros dejaban constancia palpable de un importante tráfico y comercio de los productos agrícolas sanluqueños.Tahoneros panaderos,molineros,sastres,albañiles,toneleros,herradores,mayordomos,caseros y capataces de haciendas completan el entramado social y laboral de Sanlúcar la Mayor, sin duda el más diversificado de la comarca.


(Parte Tercera )