Sanlúcar la Mayor en el Siglo XX

Un estudio de investigación para su conocimiento cultural a través de la memoria oral transmitida por sus pobladores así como las investigaciones de historiadores que aportaron un mayor conocimiento de nuestra cultura y que aportaron un mayor beneficio para Sanlúcar la Mayor.

miércoles, 23 de enero de 2019

La educación escolar en Sanlúcar la Mayor en el siglo xx


La educación escolar en Sanlúcar la Mayor en el siglo xx
Nunca ha cambiado la vida tan rápido como en el siglo XX. Pocos podían imaginarse, a principios de siglo, el alcance de los adelantos tecnológicos y sociales de los que disfrutamos hoy en día. A pesar de ello, la esencia de lo que somos hoy nos une a lo que fuimos en el pasado.
En España, a principio del siglo XX la enseñanza primaria era responsabilidad de los municipios. Sabían leer y escribir unos cuantos privilegiados; la mayoría del pueblo era analfabeta, sin embargo. poseían una riquísima cultura popular.
Sanlúcar la Mayor. 1920.
De nuestros conocimientos sobre la trayectoria de la educación Sanlúcar la Mayor en el siglo XX,y en cualquier caso a situar la evolución de una política educativa encaminada a resolver las carencias y atender la demanda de una población.El censo correspondiente al año 1900 sólo recogía la información referente a la instrucción elemental de los empadronados, que se limitaba a los epígrafes sabe leer, sabe leer y escribir, no sabe leer y no consta. Con las respuestas a estas preguntas se podían construir las tasas de alfabetización,pero apenas ilustraban sobre la formación general de la población. Esta cuestión se mantuvo inalterable en los censos decenales siguientes hasta el de 1950.Otra característica que se introdujo en el censo de 1950 fue la fijación en los diez años del límite de edad a partir del cual una persona puede ser considerada analfabeta. La UNESCO ha expuesto desde los años cincuenta que el criterio para fijar esa edad límite puede ser variable, pero en ningún caso inferior a la escolarización.

 El Grupo Escolar Miguel Primo de Rivera, es obra del arquitecto sevillano de raíces sanluqueñas Francisco Pérez Bergali,>( Alumno de la escuela sevillana de Aníbal González)<. El contratista de la obra encargado por subasta fue Luciano Rosch Ibáñez.La caja de Seguros sociales y de ahorros de Andalucía Occidental,contribuyó con los fondos del Retiro Obrero,a la edificaciçon de este grupo escolar.Labrado a expensas del Ayuntamiento de la  Villa. Sanlúcar la Mayor. 1928.El colegio se encuentra ocupando un amplio espacio entre las calles de Los Postigos, Cristóbal Colón y Las Doblas y la avenida de España,
al oeste del centro de la población; colindante con la zona verde que se ha habilitado para servir como recinto ferial en mayo. Con un perímetro de  unos 400 metros  de  longitud , comprende  una  superficie  la  parcela  del  centro  educativo  de  unas  0,9 hectáreas .
La UNESCO de hecho, este organismo internacional estableció el límite inferior en los quince años con el objetivo de facilitar la comparación entre diferentes países.El porcentaje de analfabetos en la España de 1900 asciende a más de la mitad de la población, siendo más alto entre las mujeres, no existe apenas educacion de adultos, a pesar de la obligatoriedad de la educación elemental para los niños y niñas  de 7 a 9 años, dictada por la Ley Moyano en 1857, solamente el 50% de los niños de esta edad están matriculados; de estos, realmente asisten a la escuela solo un 25%

El excesivo centralismo de la política educativa española, que apenas deja a los municipios libertad y posibilidades de gestión en materia de instrucción pública.Para dar solución a toda esta compleja problemática no faltaron proyectos, hechos desde los más diversos ámbitos de la sociedad sanluqueña, ciudadanos de renombre y a título personal y también desde el mismo Ayuntamiento por algunos de sus concejales, la mayor parte de los cuales, por distintas causas, entre las que destaca la falta de medios económicos, no pasaron de ser meros proyectos.
Fotografía 1940,colegio del grupo escolar Miguel Primo de Rivera

De nuestra historia más reciente sobre la educación en aquellos colegios que fuimos de pequeños,posiblemente recordemos los nombres de nuestros profesores y profesoras que atendieron nuestra educación,así como la ubicación del colegio,recurriendo a nuestra memoria difícilmente podríamos describir a los profesores y profesoras de primeros del siglo XX,pues no sería hasta mediados de este siglo la creación de varias escuelas en nuestro municipio,donde la mayoría de los más jóvenes entrarían en estas corrientes de educación, no solo en la estatal sino también en la particular.Por no alargar con extensos datos largos de explicar sobre este apartado,solo mencionare algunas personas que contribuyeron meritoriamente en la educación de muchos sanluqueños y sanluqueñas en aquellas etapas que escaseaban los profesores y que particularmente iniciaron su docencia por la necesidad de instruir en lo básico a una juventud necesitada y sin apenas recursos.Fotografia 1956.colegio del grupo escolar Miguel Primo de Rivera


Estas fotografías corresponden a distintas etapas de nuestro profesorado y al mismo colegio del grupo escolar Miguel Primo de Rivera,durante los años 40-50-60-70,solo nombrar a una de la profesoras más antiguas y que en los años 80 le fue dedicada una de nuestras calles con su nombre,Doña Carmela,y a mi muy querida doña Amparito Ramos (Auxiliar de Maestra).Fotografia 1975.




Santiago Morales González, nos da cuenta en su libro Sanlúcar la Mayor y sus Apodos, una pequeña biografía de una persona que bajo el criterio de muchos sanluqueño también es merecedor de tener una calle en nuestro pueblo por su contribución a la enseñanza en aquellos años difíciles de nuestro pueblo.
Francisco Moreno Ufano " Curro Cara-Catre"
Nació en Coria del Río el 28 de Diciembre de 1897.
casado con Dolores  Gil Rodríguez de Sanlúcar la Mayor
Vivió en Zambullón, en una casa de vecinos de la calle convento, y finalmente en los años 50 en la calle de Marquesa Viuda de Saltillo donde  en su propia casa montaria la academia de Curro Cara Catre, nombre que sería conocido en todo el pueblo.
Fotografía de Santiago Morales González



D. Mariano Pacheco Morales( 1898 -1977 - murió con 79 años) vivió en la cárcel 20 años todo su servicio de carcelero). En los años 50 ejerció de maestro en la propia cárcel donde vivia enseñando a muchos jóvenes Sanluqueños/as.
 Jose Luis Marin Martínez nos da a conocer la identidad Matilde Leal Benitez,maestra de escuela y educación en la Sanlúcar la Mayor del primer tercio del s. XX ,mujeres que dejaron la más hermosa huella en el recuerdo de nuestros padres y abuelos.La escasa y defectuosa infraestructura de la enseñanza (obligatoria hasta los 12 años) fue compensada en ocasiones por brillantes personas que ejerciendo su labor docente conseguían transmitir sus valores y su pasión por la Cultura. Nacida en Castilleja del Campo, ejerció, siendo esposa y madre, su vocación intelectual y docente  en distintos pueblos de la provincia de Sevilla simultáneamente. Fotografía de José Luis Marín Martínez
Las Casas Escuelas

A finales del siglo XIX la capilla de la Hermandad de la Soledad  hizo las funciones de colegio de primera enseñanza para niños siendo su profesor el seminarista José Marín Ramos .(De las necesidades que había en Sanlúcar la Mayor en 1925 nos da una idea este dato: en la Escuela Nacional Primaria sólo había dos bancos y los niños debían turnarse para poder escribir caligrafía)Fotografía de José Luis Marín Martínez


Calle actual : Concejal Jiménez Becerril
En esta casa en los años 30 existía una escuela 




Calle Actual : José Luis Escolar
En esta calle existía una casa escuela  entre los años 30 y 40, su profesora Doña Gertrudis.





Foto escolar de  1906-07-Sanlúcar la Mayor
Fotografía de José Luis Marín Martínez


( Parte Cuarta )

lunes, 21 de enero de 2019

A la Fuente Vieja, Tiendas y Comercios de Sanlúcar


En cuanto al mobiliario de estas casas, era el usual andaluz de estos siglos: sillas y sillones de banqueta,de paja,estantes,mesa,bufetes de pino o herraje,arcas de cedro y cama de tablas con colchones de lana, cuadros con láminas de santos, velones, tinajas, lebrillos,calderas,etc., que aún hemos podido ver hasta no hace demasiados años en las casas de muchos pueblos.
A la Fuente Vieja de Sanlúcar la Mayor
El agua se obtenía en la mayoría de los casos del pozo que había en cada casa, además de existir una o varias fuentes públicas donde hombres y mujeres acudían a  diario con sus cántaros para coger el agua necesaria. una de estas fuentes, de  preciosa estructura, se perdió en Sanlúcar la Mayor no hace mucho años. Fue la última de las fuentes públicas y se encontraba al borde del camino real ( o camino viejo ).en los años cincuentas había una señora muy bajita, se llamaba Isabel, y se apodaba la del agua, vivía en la casa del rincón que hay antes de llegar al estanco de Mena, era soltera y se dedicaba a acarrear cántaros de agua de la fuente, a quien se la encargaba, subía por la cuesta que existe todavía que da a lo que era el molino, que vivían los padres de Juan Neli el mecánico y cobraba una (CHICA) que eran cinco céntimos de peseta por (CÁNTARO) estas señoras subían por delante de lo que hoy en día es el cuartel de la guardia civil que era más liviana pero el recorrido era más largo

De la fuente del Carmen venimos con nuestras cantaras llenas,con agua fresca por el camino paseo de la corredera, humedeciendo el aire de nuestra feria que ya huele a  primavera,  Agua en el cántaro bruñido y en el negro pañuelo de las aguadoras Sanluqueñas."De un bonito pueblo de España da cuenta Rodrigo Caro en su Historia.Tiene fuente vieja con caños que conducen dos tipos de agua:La una es dulce o bonita. La que llaman salada es la hermana de sabor amargo.Tres pretiles coronan su cárcava, socavón de caída libre achaflanado..."
Tiendas y Comercios de Sanlúcar

Por otra parte, había tiendas de las tres especies ( vino,aceite y vinagre ) o de las cuatro especies ( las anteriores más el jabón ),carnicerías,pescaderías,etc. En ellas se compraba lo esencial para seguir viviendo.También existían mercados itinerantes de vendedores forasteros que vendían lino, quesos, tocino,lienzos, etc.
Las tabernas, que solían ser abundantes por pagos, se ambientaba a la caída de la tarde, una vez terminadas las tareas en el campo.La base alimenticia la constituía los potajes y cocidos de garbanzos y acelgas, y  si la economía lo permitía, con trozos de carne y tocino. el consumo de carnes y grasas animales debió ser importante, a tenor del número de carnicería existentes. El pescado, por el contrario, se consumía más de tarde en tarde, siendo éste principalmente de río ( Guadalquivir y Guadiamar ).
La vida sanluqueña era, sin duda, de las más movidas de la comarca, ya que centraba una parte importante de la vida administrativa de la comarca, concentrando un importante número  de funcionarios. También carreteros y arrieros dejaban constancia palpable de un importante tráfico y comercio de los productos agrícolas sanluqueños.Tahoneros panaderos,molineros,sastres,albañiles,toneleros,herradores,mayordomos,caseros y capataces de haciendas completan el entramado social y laboral de Sanlúcar la Mayor, sin duda el más diversificado de la comarca.


(Parte Tercera )

Sanlúcar: La Vida de Diario.


Sanlúcar: La Vida de Diario.
Las calles carecían,la mayoría de ellas, de cualquier tipo de pavimentación;sólo algunas estaban empedradas con trozos de piedras y guijarros.Convertidas en auténticos barrizales en épocas de lluvias y en polvorientos caminos durante la mayor parte del año,las calles de los pueblecitos aljarafeños, a pesar de todo, siempre destacaron por el cuidado y esmero que siempre pusieron sus vecinos en mantenerlas limpias y transitables. No olvidemos que en esta tierra,soleada y de temperaturas agradables casi todo el año, buena parte de la vida de a diario transcurría en la calle-como hoy-,convertidas así en antesalas de las propias viviendas.
Las casas solían ser de una planta y de una planta con "soberao", que tenían anejos corrales o pequeñas huertas con el correspondiente gallinero, zahúrdas y  cuadras.También existía chozas en número nada despreciable a lo que pudiéramos pensar.Las cubiertas, de teja árabe,eran a una o a dos aguas,y las fachadas encaladas.En cuanto a la distribución interna,la entrada se hacía por un pasillo central o lateral,con dos dormitorios en el primer cuerpo que daban a la calle.En el segundo cuerpo,una "galería" con toda la anchura de la fachada o separada en dos piezas. De este cuerpo arrancaba la escalera del soberao.La cocina se encontraba adosada, accediéndose desde el último cuerpo de la casa. Todo ello en torno a un patio central que propiciaba luz, ventilación y comodidad y diálogo en las calurosas noches de verano.
El soberao, hoy prácticamente desaparecido, servía de almacén, siendo rara vez utilizado para dormitorios.Las fachadas, al igual que el interior, se encalaban cada año, y los suelos eran por lo general de ladrillos de arcilla cocida.
La viviendas más modestas eran chozas.Construidas de adobes,cañas,palos y paja, generalmente tenían forma rectangular, con tapiales no superiores a los dos metros y techos de paja,caña,juncos y nea, a dos aguas.El interior se dividía en dos o tres partes, separadas por tabiques de ladrillo, que no alcanzaba hasta el techo. Los huecos se cubrían con cortinas,El suelo era de tierra bien prensada,ofreciendo todo el interior gran limpieza y luz.En Sanlúcar la Mayor  a mediados del s.XIX existían alrededor de cincuenta chozas, estas fueron disminuyendo al comienzo del s.XX, no siendo hasta finales de 1959 reemplazadas por casas de una sola planta, las últimas fueron las de la calle fuente.En cuanto al mobiliario de estas casas, era el usual andaluz de estos siglos: sillas y sillones de banqueta,de paja,estantes,mesa,bufetes de pino o herraje,arcas de cedro y cama de tablas con colchones de lana, cuadros con láminas de santos, velones, tinajas, lebrillos,calderas,etc., que aún hemos podido ver hasta no hace demasiados años en las casas de muchos pueblos.


( Parte Segunda )

domingo, 20 de enero de 2019

Sanlúcar la Mayor en el Siglo XX ( Parte Primera )


Sanlúcar la Mayor está enclavada en la zona más occidental del Aljarafe sevillano, desde donde domina la rica ribera del Guadiamar. Como cabeza del partido judicial de su nombre, podría considerarse, en cierto modo, capital de la parte oeste de la comarca.


















                                 El rey Felipe IV-)(-don Gaspar de Guzmán


Contaba con un concejo municipal que dependía del de Sevilla, situación que se mantuvo hasta que en 1623 don Gaspar de Guzmán, tercer conde de Olivares, compró el señorío y jurisdicción del lugar. El rey Felipe IV concedió al noble el título de duque y cambió la categoría de la localidad, que pasó de villa a ciudad, llamándose desde entonces Sanlúcar la Mayor.Así, perteneció a la casa de Guzmán hasta la abolición de los señoríos, en la segunda década del siglo XIX, época en la que se constituyó su Ayuntamiento.


La sociedad sanluqueña es básicamente campesina, tiene sus fundamentos en la explotación agrícola “y aunque inculta hábil y dotada de bastantes dosis de sentido común y experiencia acumulada para mirar con serenidad y buen juicio los acontecimientos y avatares de la vida”.Las condiciones de trabajo que achaca a la fertilidad de las tierras sanluqueña y al trabajo casi continuo “cuyas condiciones le facilitaron una vida sosegada y relativamente feliz, dentro de la humilde moderación de sus miras y ambiciones y habida cuenta de su sobriedad”. Una estructura social sencilla, sin clases radicalmente distantes, en una población densa y ocupada de base económica agraria que cubría con creces las necesidades poblacionales de la comarca.

La vida municipal se establecía en torno al Ayuntamiento , la vida religiosa se hallaba distribuida por la Iglesia parroquial,todos los sanluqueños aman su pueblo con pasión y, me consta también, que todos sus habitantes, los que han llegado con la expansión, han elegido libremente vivir en este pueblo.Sin embargo, la lectura de este libro virtual, entre otras cosas, podría servir para conocer, y por ello amar, mejor nuestro pueblo, para sentirse identificado con todo el conjunto de sus habitantes.

Sanlúcar la Mayor junto a los pueblos aljarafeños, se han mancomunado para articular mejor su praxis vital: residuos sólidos, agua, desarrollo comercial y turístico; el amor hacia nuestro pueblo, cuyo aumento proporciona esta lectura, nos inclina a conocer su cultura: investigar, preservar y dar a conocer nuestro riquísimo patrimonio cultural, hace falta que nos sintamos orgullosos de las murallas almohades quienes levantaron el recinto amurallado destinado a proteger la ciudad de los constantes ataques cristianos, por lo que su construcción tuvo lugar entre los siglos XII y XIII., la iglesia de San Pedro construida sobre la antigua mezquita,de la rica ribera del Guadiamar, la hacienda Benazuza que tomó su nombre de una familia mozárabe o muladí, los Benizuza.la antigua estación de ferrocarril del estilo neomudéjar inaugurada en 1880, el convento de San José perteneciente a la Orden de las carmelitas descalzas, fue fundado en el año 1590. La Iglesia de Santa María templo se remonta a época musulmana tras la conquista cristiana de Sanlúcar construida sobre los cimientos de la antigua mezquita musulmana. Data del siglo XIV, la iglesia de San Eustaquio de características mudéjares.Así podríamos nombrar números espacios y arquitecturas del legado de nuestros antecesores.
Sanlúcar la Mayor en el Siglo XX,un estudio de investigación para su conocimiento cultural a través de la memoria oral transmitida por sus pobladores así como las investigaciones de historiadores que aportaron un mayor conocimiento de nuestra cultura y que aportaron un mayor beneficio para Sanlúcar la Mayor.

( Parte Primera )